4. Aprendizaje por tareas y retroalimentación
Importante
El eje vertebrador del aprendizaje en semipresencial lo constituyen las tareas. A continuación te mostramos un fragmento de hangout en el que el profesor Jesús Fernández nos muestra las principales características que debe presentar una buena tarea.
Para saber más
Si quieres obtener buenas ideas prácticas sobre el aprendizaje por tareas y ver algunos buenos ejemplos, te recomendamos este otro hangouts a cargo del profesor Jesús Fernández.

- Los puntos débiles de su actividad.
- Los puntos “fuertes” o realizados correctamente.
- Elementos que deberían haberse incluido.
- Cómo ha afectado todo lo anterior a la calificación de la misma.
- En caso de que corresponda, propuestas de mejora para una segunda entrega.

Ejemplos:
COMENTARIO INADECUADO
|
COMENTARIO ADECUADO
|
No has comprendido la tarea...
|
Creo que no comprendiste del todo lo que se pedía.
![]() |
Vuelve a empezar desde el principio y esfuérzate más.
|
Sé que lo puedes hacer mucho mejor, inténtalo de nuevo y no dudes en pedirme ayuda si la necesitaras.
![]() |
El plazo de entrega terminó. Haber estado atento al calendario.
|
¿Qué te ha pasado esta semana?
![]() Habla conmigo, a ver que podemos hacer.
|
Tienes muchos errores ortográficos. Debes leer más.
|
El contenido está bien.
![]() Eso sí, debes prestar algo más de atención a la ortografía.
|
Importante
La retroalimentación tiene el potencial de apoyar el rendimiento académico, promover la motivación, la autorregulación y la autoeficacia, permitiendo a los estudiantes acortar la brecha entre su desempeño actual y el deseado.
BlackyWiliam, 1998; Sadler, 1989
En el siguiente artículo que te ofrecemos debes pararte y leer detenidamente dos de sus apartados por su interés en las características que debe tener una buena retroalimentación hacia el alumnado, algunos errores frecuentes y ejemplos. En concreto, presta atención a:
- ¿Qué características básicas debe tener el feedback que proveemos a nuestro alumnado?
- ¿Cómo hacer del feedback una acción efectiva para mejorar el aprendizaje?
Feedback efectivo y evaluación progresiva - Educarchile
Principales errores cuando ofrecemos retroalimentación al alumnado:
- Usar la evaluación como una herramienta de control de la conducta del alumnado como un instrumento punitivo.
- Exaltar falsamente logros que no son tales, para motivar y favorecer la autoestima del alumnado.
- Lanzar los resultados negativos de una evaluación sin consideración por el alumnado y sus sentimientos.
- Centrar el feedback en características personales.
- Comentarios en la retroalimentación de tareas no adecuados:
- Son difíciles de comprender, porque no se dirigen específicamente al error cometido, (“No” “¿qué?” “¿Cómo?”), por el uso de abreviaciones o solo de signos o marcas (P), o simplemente porque la letra no es legible.
- Son muy vagos(“no se entiende” o “tu trabajo podría ser mejor”)
- Son agresivos (“¿De dónde sacaste eso?”).
Recomendaciones para una retroalimentación efectiva:
- Es oportuna: La retroalimentación necesita ser dada lo más pronto posible después del evento evaluativo o la entrega de la tarea, para que sea recibida cuando todavía le importa a los estudiantes. Si los estudiantes no reciben feedback con la suficiente rapidez, ya habrán empezado a trabajar nuevos contenidos y resultará entonces irrelevante para su estudio actual.
- Es frecuente: El feedback para que sea útil ha de ofrecerse con bastante regularidad. Un único feedback, aunque sea detallado, sobre un trabajo extenso tipo ensayo o una tarea de diseño después de diez semanas de estudio difícilmente contribuirá a un mejor aprendizaje a lo largo de todo el curso.
- Es coherente: La retroalimentación debe ser coherente con los aprendizajes esperados, con los criterios de evaluación y con las especificaciones de las tareas evaluadas. Adicionalmente, debe hacer referencia a criterios de evaluación preestablecidos y precisos.
- Es clara: Debe tener mensajes entendibles y legibles. Es importante considerar la forma en que los estudiantes comprenden e interpretan los mensajes del feedback y no solo la forma en que usualmente se informa de los resultados. Los estudiantes a menudo se quejan de que los comentarios devueltos en su trabajo son crípticos y no ayudan a mejorar su rendimiento. Los que lo han hecho bien, están igualmente frustrados si no saben por qué, y no saben cómo mantener el logro de una alta calificación. Por ejemplo, los comentarios como "excelente ensayo" no son útiles a menos que el estudiante comprenda por qué era "excelente".
- Se registra: Es recomendable que la retroalimentación quede registrada en un comentario escrito, visual o de audio, para que el estudiante pueda volver sobre ella. En el caso de semipresencial esto está prácticamente garantizado por la mediación de la plataforma.
- Es crítica constructiva: Los estudiantes tienden a ser más receptivos a las sugerencias de mejora si se expresan en términos constructivos. Deben evitarse las frases muy condescendientes o excesivamente negativas y se sugiere ligar toda crítica a sugerencias positivas para ayudar a motivar a los estudiantes. Se deben reconocer fortalezas y debilidades (no solo las últimas) abordando los obstáculos o dificultades del aprendizaje.
- Es práctica: Debería orientar para la acción, es decir, comunicar al estudiante qué debe hacer para mejorar.
Para terminar, hay otra interesante idea que se extrae del artículo: un proceso de comunicación sobre el desempeño de la tarea del alumnado no debería tener altas consecuencias para ellos. Sería conveniente Incluso paralizar temporalmente la calificación mientras tratamos logros o dificultades, eliminando así algo de presión para que se produzca mejora en el proceso.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike License 4.0