Skip navigation

1.1 La acogida al alumnado

img

Al llegar a mediados de septiembre, nos encontramos con mucho trabajo y poco tiempo para poner en marcha el curso. Si para los docentes que imparten estas enseñanzas por primera vez ya es complejo adaptarse a las particularidades de la teleformación, no digamos para el alumnado.

Nos encontramos ante un alumnado que, en muchas ocasiones, no sabe casi nada de informática. A muchos les da hasta miedo acercarse a un ordenador y otros no han tenido un acercamiento a Internet, más allá de las redes sociales o las descargas de música o películas. No tienen claros conceptos tan básicos como usuario, contraseña, cuenta de correo, procesador de textos, navegador, adjuntar un archivo...

En sus cortas vidas académicas, es muy posible que nuestro alumnado tampoco haya trabajado por tareas y, por tanto, esté acostumbrado a que se lo den todo bien "masticado", para después repetirlo en un examen. Si ahora les vamos a pedir que trabajen de manera autónoma, tendremos que hacer un esfuerzo porque las cosas estén claras desde primera hora.

De igual forma que al nuevo profesorado en semipresencial se le hace una acogida en las jornadas de inmersión organizadas por los centros del profesorado, los equipos educativos de los centros que imparten estas enseñanzas deben dedicar las primeras semanas del curso a mostrar al alumnado el manejo de la plataforma, aclarar los aspectos metodológicos y técnicos del curso y las herramientas a utilizar.

La planificación del curso debe estar hecha y ser publicada a nuestro alumnado desde el primer día de clase. Deben conocer lo que se espera de ellos para poder tener éxito, ya que se les va a pedir un alto nivel de autonomía en su proceso de aprendizaje. Todo es nuevo para ellos y debemos dejarles muy claros ciertos aspectos del curso para que puedan trabajar desde sus casas cualquier día, a cualquier hora, sin que la distancia suponga un obstáculo.

Esto es especialmente importante para el alumnado que asiste a grupos TAE en los Centros y Secciones de Educación Permanente, que no recibe la información directamente del IES o la EOI. Además, sus tutores o tutoras TAE son compañeros y compañeras cuyo trabajo está condicionado por la programación hecha en el centro de referencia. Por todo ello, es necesario tener una propuesta de trabajo preparada y consensuada con ellos desde el principio del curso.

Dadas la cantidad y diversidad del profesorado implicado en una red de aprendizaje, es recomendable la coordinación con nuestra Jefatura de Estudios y el resto del Equipo Educativo para generar un único documento de acogida que sirva para todas las asignaturas, módulos, o niveles de idioma. Así, el alumnado tendrá claros los criterios y aspectos metodológicos comunes a todas las asignaturas o ámbitos. Cuanta más coordinación haya en el Equipo Educativo, mayores logros obtendremos y más éxito tendrá el alumnado en su adaptación a esta metodología tan novedosa..

Ahora bien, ¿cuáles son los aspectos principales que deben recogerse en este documento? Existen casi tantas versiones de este documento como centros educativos impartiendo la modalidad, pero lo mínimo que todos deben incluir es lo siguiente:

Importante

Contenidos a incluir en el Documento de Acogida al alumnado

  1. Forma de acceso a la plataforma.
  2. Materias
  3. Horario presencial
  4. Horario de atención telemática
  5. Mecanismos de comunicación
  6. Secuenciación de contenidos del curso
  7. Metodología
  8. Criterios de evaluación y calificación
  9. Calendario de exámenes
  10. Materiales y recursos necesarios

Aunque lo ideal es que cada centro adapte a su realidad este documento de acogida, el Servicio de Educación Permanente nos ofrece una propuesta de documento que puede servir de modelo. Si quieres verlo, haz clic en la imagen de la izquierda. A la derecha, tenemos la concreción de ese modelo en un centro educativo real:

Doc. acogida 1

Propuesta de Documento de Acogida

Servicio de Educación Permanente

Ejemplo de Documento de Acogida

IES Los Pedroches (Pozoblanco)

Los ejemplos que hemos visto son sin duda muy elaborados y completos. Incluyen tutoriales para el alumnado con capturas de pantalla y explicaciones sencillas. Pero el formato escogido adolece fundamentalmente de dos cosas: la necesidad de ser actualizado y redistribuido entre el alumnado cada vez que se produzca algún cambio por un lado y, por otro, la falta de interactividad de los tutoriales.

Muchos centros han desarrollado vídeos explicativos y recursos propios sobre la plataforma educativa, presentaciones, infografías... que por su naturaleza no se pueden insertar en un documento de texto. De ahí que el formato que se está imponiendo es alojar toda la información en una web o un blog (con la ventaja añadida de que cualquier cambio que hagamos en el sitio queda actualizado al instante).

A continuación, te vamos a ofrecer unos ejemplos de webs de acogida que te pueden ser de utilidad si en tu centro os decantáis por la opción web.

Guía del Alumnado IEDA

(Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía)

Guía del Alumnado EOI Puerta de la Mar

(Marbella)

Web de Acogida IES Antonio Gala

(Palma del Río)

Blog de Acogida del IES Poeta García Gutiérrez

(Chiclana)

Tras analizar los anteriores ejemplos de documentos de acogida, en formato papel o digital, ya debes tener una idea clara de cómo recoger y transimitir al alumnado la información más relevante del curso.

Es posible que hayas pensado (seguro que acertadamente) que es mucha la cantidad de novedades y procedimientos tecnológicos a asimilar por parte del alumnado y, si nos ponemos en sus zapatos, no es de extrañar que el comienzo del curso pueda ser demasiado difícil para gran parte de un alumnado que no está familiarizado con el aprendizaje en entornos virtuales. El dominio de las competencias digitales necesarias puede llevar un tiempo y hay alumnas y alumnos que se desaniman por esta causa.

No es suficiente con  proporcionar el Documento de Acogida al alumnado. Se hace necesario dedicar las primeras semanas del curso al aprendizaje del manejo de la plataforma educativa, una herramienta desconocida que va a tener que utilizar a lo largo del curso para consultar contenidos, realizar actividades, acceder a recursos y comunicarse con el resto de su clase y el profesorado.

Para ello, es recomendable que los centros educativos diseñen y desarrollen un verdadero Plan de Acogida. Una serie de sesiones y prácticas sobre el uso de las herramientas digitales e informáticas que deben manejar en la plataforma educativa. En el siguiente apartado, veremos algunas propuestas sobre cómo llevarlo a cabo.