Skip navigation

1.2 El Plan de Acogida

Reflexiona

img

Una de las principales causas del abandono prematuro del alumnado adulto en enseñanzas semipresenciales y a distancia es la llamada "brecha digital". En un grupo de personas adultas, es común que haya un alumnado de edad madura que no ha tenido contacto con las nuevas tecnologías desde una edad temprana, a diferencia de las generaciones más jóvenes.

¿Qué podemos hacer para salvar estas dificultades iniciales?

El alumnado de enseñanzas semipresenciales, como veremos en el próximo apartado, tiene un perfil muy variado (alumnado joven que hace poco que abandonó los estudios, alumnado de más edad que casi nunca estudió, hay quienes no pudieron concluir los estudios por motivos laborales o familiares...) pero podemos decir que todos tienen al menos dos factores en común: su desconocimiento del aprendizaje en línea y una baja autoestima en el entorno escolar. Ello les provoca inseguridad y ansiedad ante lo desconocido.

Es por esto que resulta muy oportuno tomarse un poco de tiempo durante el mes de septiembre para que nuestros alumnos y alumnas se pongan al día con el manejo del aula virtual y el ordenador, antes de empezar a trabajar las materias propias de la enseñanza que están cursando. Para ello, la Jefatura de Estudios establecerá un programa de actividades y sesiones teóricas durante las primeras semanas del curso.

Se trata de un horario especial de sesiones iniciales en las que se atenderá fundamentalmente al aprendizaje de las competencias tecnológicas necesarias para el seguimiento de la parte no presencial del curso por parte del alumnado. Esto les dará más confianza en sus posibilidades y les hará sentirse acompañados/as en este nuevo camino que están emprendiendo.

.

Acogida

Imagen de OpenClipart-vectors en Pixabay. CC0

Para diseñar adecudamente el Plan de Acogida de los centros educativos, es fundamental plantearse los mismos interrogantes que tiene el alumnado:

  • Qué se espera de ellos/as.
  • Qué necesitan para trabajar.
  • Qué es eso de “semipresencial”.
  • Cómo se les va a evaluar.
  • Cuál es la metodología a seguir.
  • Cómo resolver problemas on-line.
  • Cuáles son los materiales.
  • Y, sobre todo... cómo se maneja la plataforma.

A continuación, veamos una propuesta de contenidos a trabajar en el Plan de Acogida y su secuenciación temporal.

Contenidos del Plan de Acogida

Sesión 0. Acto de recepción (30-45 min)

Sesión 1. Cuestionario personal al alumnado y primeros pasos en la plataforma (2h)

Sesión 2. Uso básico de la plataforma. (2h)

Sesión 3. Uso básico del procesador de textos y gestión de archivos. (1-2h)

Veamos ahora con un poco más de detalle cómo desarrollar las sesiones iniciales y qué contenidos concretos podemos trabajar con el alumnado en el Plan de Acogida:

Sesión 0. Acto de recepción.

Durante esta primera sesión, es fundamental dar a conocer al alumnado la metodología semipresencial, la forma en que se evalúa, la página y credenciales de acceso a la plataforma y el Documento de Acogida. También es oportuno informar del horario especial de sesiones iniciales del Plan de Acogida.

Pero más allá de todo esto, es muy importante que esta bienvenida sea motivadora. Hay que aprovechar para hacerle ver al alumnado que han dado un paso decisivo en sus vidas y que, aunque no se den cuenta todavía, sólo con haber asumido el reto de volver a formarse ya han recorrido una parte importante del camino.

Se recomienda que a esta primera sesión acudan todos los miembros del Equipo Educativo, presentándose brevemente y poniéndose a su disposición para la resolución de cualquier problema que se les presente durante el desarrollo del curso. Así, se consigue que el grupo se sienta más acompañado y apoyado.

Sesión 1. Cuestionario personal al alumnado y primeros pasos en la plataforma.

En la modalidad semipresencial disponemos de pocas horas de clase presencial. Esto dificulta que podamos dedicar tiempo a conocer personalmente a nuestro alumnado, sus motivaciones, sus dificultades, su nivel académico, sus capacidades, etc. Una solución puede ser pedirles que completen un cuestionario personal en el que se recabe su información de tipo personal, familiar, académico, laboral y otros datos de interés.

Aquí te dejamos un ejemplo de cuestionario personal realizado por el IES Veláquez de Sevilla.

Por otro lado, en esta sesión se deben abordar también los primeros pasos en el Aula Virtual. Se trataría de explicarles cómo realizar una serie de acciones muy básicas para poder empezar a trabajar en un entorno de aprendizaje en línea:

  • Informar de las credenciales de acceso. De forma predeterminada, todo el alumnado usará su NIF para acceder por primera vez. Tanto en el nombre de usuario como en la contraseña.
  • Cómo cambiar la contraseña. Es importante que el alumnado establezca una contraseña segura. El NIF de una persona puede ser fácil de averiguar.
  • Cómo cumplimentar sus perfiles. Al menos, se les debe indicar cómo subir su fotografía y establecer un correo válido para la recuperación de su contraseña en caso de olvido.
  • Creación de correos Gmail. Es muy útil que todo el alumnado posea un a cuenta en este sitio, ya que da acceso a otras herramientas de Google que se utilizarán para realizar algunas tareas (Google Maps para Geografía o Historia, Youtube para grabación de exposiciones orales en Lengua o Idiomas, etc).

Sesión 2. Uso básico de la plataforma.

Ya que el alumnado está listo para entrar y navegar por la plataforma, ha llegado la hora de que aprenda varias cosas que necesitará para el trabajo on-line:

  • Acceder y navegar por los materiales para las distintas materias
  • Realización y envío de tareas
  • Uso de los foros
  • Uso del correo interno
  • Consulta de calificaciones

Sesión 3. Uso básico del procesador de textos y gestión de archivos.

En esta última sesión, se puede plantear al alumnado una práctica en la que deban elaborar un documento de texto con unas pautas dadas. Por ejemplo, que el documento lleve alguna imagen insertada, que se use un determinado tipo de letra, uso de negrita, cursiva, alineación de párrafo... el archivo creado deberá estar nombrado de acuerdo con el formato oportuno.

Para terminar, se plantearía una última práctica consistente en al aprendizaje de cómo crear y ordenar carpetas dentro de un equipo informático, cosa que les será muy útil para clasificar, archivar y recuperar todo el material usado en las distintas materias.

Importante

Es posible que, como profesorado novel en la modalidad, te estés preguntando si es tu responsabilidad llevar a cabo este plan y cómo ponerlo en marcha.

Es reponsabilidad de todo el Equipo Educativo y debe estar coordinado por la Jefetura de Estudios. Pero, ¿existe un lugar en la plataforma para albergar las prácticas al que todo el alumnado tenga acceso?