Skip navigation

1. Características de la modalidad

img

Si queremos explicar de forma sencilla lo que significa educación semipresencial, podemos decir que es un tipo de formación en la que el alumnado asiste al centro educativo sólo una parte pequeña del total de horas lectivas. El resto de las clases que recibe son en línea, a través de un aula virtual tutorizada por el profesorado del centro en cuestión.


En cuanto a la parte presencial, además de las clases en los IES o las EEOOII, el alumnado puede optar por asistir a los Centros y Secciones de Educación Permanente (CEPER/SEPER), donde recibir sesiones presenciales gracias al programa de Tutoría de Apoyo al Estudio. Por ello, es importante tener una buena coordinación con los tutores o tutoras TAE manteniendo una comunicación fluida, para garantizar que la información relevante sobre el desarrollo del curso llega al alumnado y conocer observaciones sobre su proceso de aprendizaje en las TAE.

Respecto de la parte telemática, todo el alumnado del IES, la EOI y los CEPER/SEPER la realiza en un entorno de aprendizaje telemático a través de Internet. La Consejería de Educación da soporte al profesorado con el Aula Virtual de Educación Semipresencial.

Se trata de la plataforma educativa basada en el sistema Moodle, que pone a nuestro alcance un conjunto de herramientas y recursos educativos que ayudarán al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Moodle, en la actualidad, es usado por la mayor parte de universidades e instituciones que ofertan formación a distancia o semipresencial.

Esta modalidad de enseñanza demanda del profesorado ciertos conocimientos informáticos pero, sin duda, lo más novedoso para los docentes en este tipo de enseñanzas que están orientadas al autoaprendizaje del alumnado y a la adquisición de Competencias Clave. Como docentes, debemos dejar atrás enfoques tradicionales y adoptar modelos más orientados a la adquisición de competencias de forma autónoma, basado en las tareas, que a la simple transmisión de conocimientos por parte del profesorado. Se busca, pues, un aprendizaje significativo construido a partir de la reflexión autónoma, aunque con la guía y orientación del profesorado así como con la colaboración e interacción con el resto de compañeros y compañeras de curso.

Otra particularidad de la modalidad semipresencial es la evaluación. La normativa de Educación para Personas Adultas en Andalucía en sus modalidades semipresencial y a distancia establece que la calificación de las distintas materias debe basarse en la ponderación de diferentes instrumentos, de acuerdo con el peso de la nota final que supone cada uno en base a lo establecido en las planes de cada centro. A modo de ejemplo:

1. Aprovechamiento presencial.

En este apartado se valorará si el alumnado es responsable y constante en el trabajo, si presta atención, si asiste regularmente, si participa activamente, si respeta las normas básicas de convivencia. Este apartado se puede valorar en un 20 por ciento sobre la calificación total.

2. Tareas y participación on-line.

En este punto se valorarán las tareas, cuestionarios, participación en foros, aportaciones a los blogs… recomendados por el profesorado para el desarrollo del curso. Un 40 por ciento sobre la calificación total de la materia puede ser un porcentaje adecuado.

3. Pruebas presenciales.

Estas pruebas deben versar sobre los contenidos de las distintas materias, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos y, en nuestra propuesta de reparto de los porcentajes, supondrán un 40 por ciento del valor de la calificación final. El examen debe tener un carácter validatorio, es decir, debe servir para comprobar que el alumnado ha alcanzado los estándares de aprendizaje mínimos que emanan de las tareas realizadas.

Para saber más

Para ilustrar lo expuesto y comprender mejor las características de esta modalidad de enseñanza, echa un vistazo a las presentaciones que hay a continuación: